sábado, 8 de agosto de 2009
martes, 28 de julio de 2009
Lector Optico - automatización a bajo costo
Con motivo de la Feria Científica, los Alumnos del 4º Año de Secundaria del Colegio David Hansen: Álvaro Arriaga Campodónico, Eric Heredia Mendoza y Bruno Fernando Espinoza Amaya, presentan un proyecto titulado:
“LECTOR OPTICO” Este proyecto está concebido para ser usado en los colegios ya que un Lector Óptico Comercial es muy caro; por lo esperemos que les sea útil. Esperamos que este proyecto sea de su agrado. Los Alumnos de 4º de Secundaria del Colegio “David Hansen”
“LECTOR OPTICO” Este proyecto está concebido para ser usado en los colegios ya que un Lector Óptico Comercial es muy caro; por lo esperemos que les sea útil. Esperamos que este proyecto sea de su agrado. Los Alumnos de 4º de Secundaria del Colegio “David Hansen”
Aplicaciones
Se puede usar para corregir un examen tipo IBM.
Explicación Científica
Este Lector, aplica las leyes básicas de óptica: “La luz rebota al incidir en algún objeto sin marcar”. Al introducir la hoja en el lector, el sensor de Final de Carrera, se activa y empieza a jalar el papel hacia la impresora. Al activar la lectura, el sensor óptico emite luz (Sea visible o no) y el otro sensor espera el rebote y envía una a la computadora una secuencia de bytes con los resultados. El programa compara los bytes y devuelve los siguientes resultados:
1. Contestada
2. No contestada
3. Incorrecta
Se puede usar para corregir un examen tipo IBM.
Explicación Científica
Este Lector, aplica las leyes básicas de óptica: “La luz rebota al incidir en algún objeto sin marcar”. Al introducir la hoja en el lector, el sensor de Final de Carrera, se activa y empieza a jalar el papel hacia la impresora. Al activar la lectura, el sensor óptico emite luz (Sea visible o no) y el otro sensor espera el rebote y envía una a la computadora una secuencia de bytes con los resultados. El programa compara los bytes y devuelve los siguientes resultados:
1. Contestada
2. No contestada
3. Incorrecta
Estas funciones devuelven los bytes que serán comparados y además envían los mensajes de acción a la impresora. Para que el Lector lea los datos se necesita que las respuestas sean marcadas por plumón ya que este facilita el pase de la luz y su rebote. El programa al finalizar la lectura muestra la información que se obtuvo en la lectura de la hoja. Adicionalmente el programa mostrado puede realizar las siguientes operaciones: Volcar la información en una base de datos para su uso posterior Comparar la información con una base de datos de respuestas para así corregir un examen. Calcular de varios exámenes corregidos el cuadro de méritos respectivo. Permite el control de la operación en modo nativo (Sólo para el Programador).
Integrantes
1. Álvaro Arriaga Campodónico.
2. Bruno Fernando Espinoza Amaya.
3. Eric Heredia Mendoza.
Integrantes
1. Álvaro Arriaga Campodónico.
2. Bruno Fernando Espinoza Amaya.
3. Eric Heredia Mendoza.
Cálculo automático del tiempo ( C.A.T) - Chiclayo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg21iudtqjRWqWIJytrZ2aLlD8vIrWlY1NChDHgRrd-WO996aoY0ia7mqtA141sp2Sq9kvcrhLATXBxNObnG2iX8oIFYmnwEpYudGSpNXC3NCHPdL5ola42Ltvb4AyhWpu3MUAEK7f9J0I/s320/Ronald(881).jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCp-doqVY5DwfzkrQvqP34thobAB60aJhKJTdOuTl0pSpBjZu2RrUAzHWjGEowusEwn5tx6pKQYxc9_8WoFQlz0dsSTQhnHLIsgebC3araGY49xPF6YrQT021lBhSKLCNW3zJejjvhx-Y/s320/Ronald(883).jpg)
Todos los estudiantes de física aceptamos que la gravedad de la tierra es 9.81 m/s2. Sin embargo este número depende en parte de la ubicación geográfica.
No obstante, conseguir los aparatos necesarios para medir la gravedad real no puede ser accesible para algunos colegios dada su situación económica, obstaculizando así el aprendizaje de la física.
Conciente de este problema, el Alumno de 5º de Secundaria, Bruno Fernando Espinoza Amaya, del Colegio Particular “David Hansen”, asesorado por el Profesor Ronald Estela Urbina, presenta el proyecto “Cálculo de Gravedad Automatizado”, que permite a los colegios que no cuentan con los aparatos necesarios para realizar la medición real de la gravedad.
Justificación
Las leyes del Movimiento Armónico Simple ofrecen una forma de calcular la gravedad del lugar con solo un péndulo, su distancia con respecto a un punto de referencia y el periodo de este en ir y volver al punto de donde salió. Es aquí donde interviene la PC que nos permite automatizar esta tarea y por ende surge este proyecto en el cual se intenta demostrar que no se necesitan aparatos caros o complicados para aprender o demostrar conceptos.
No obstante, conseguir los aparatos necesarios para medir la gravedad real no puede ser accesible para algunos colegios dada su situación económica, obstaculizando así el aprendizaje de la física.
Conciente de este problema, el Alumno de 5º de Secundaria, Bruno Fernando Espinoza Amaya, del Colegio Particular “David Hansen”, asesorado por el Profesor Ronald Estela Urbina, presenta el proyecto “Cálculo de Gravedad Automatizado”, que permite a los colegios que no cuentan con los aparatos necesarios para realizar la medición real de la gravedad.
Justificación
Las leyes del Movimiento Armónico Simple ofrecen una forma de calcular la gravedad del lugar con solo un péndulo, su distancia con respecto a un punto de referencia y el periodo de este en ir y volver al punto de donde salió. Es aquí donde interviene la PC que nos permite automatizar esta tarea y por ende surge este proyecto en el cual se intenta demostrar que no se necesitan aparatos caros o complicados para aprender o demostrar conceptos.
Robotica Escolar - Chiclayo
Existen miles de formas distintas para estimular la creatividad y flexibilidad de pensamiento de un niño, es conocido que la niñez es la mejor etapa para captar nuevos conocimientos que, difícilmente, serán olvidados con el pasar de los años. Las dinámicas grupales y el trabajo en equipo suelen ser algunas de las formas utilizadas para estimular la mente de un estudiante; pero qué mejor que experimentar esto brindándole además herramientas actuales que le permitan adentrarse de manera lúdica en el ámbito tecnológico, muchas veces relegado al mundo de los estudiosos y expertos. Ya que la tecnología actualmente avanza de manera exorbitante, se ha convertido en una necesidad el conocer, desde muy temprana edad, un poco más sobre ella y familiarizarse con sus distintas aplicaciones.
Al igual que en años anteriores, La IEP FACHSE “PEDRO RUIZ GALLO”, en su afán por desbaratar el mito sobre la absoluta rigidez y complejidad que se teje alrededor de ciertos temas tecnológicos, ha desarrollado el taller de "Robótica Escolar"
Al igual que en años anteriores, La IEP FACHSE “PEDRO RUIZ GALLO”, en su afán por desbaratar el mito sobre la absoluta rigidez y complejidad que se teje alrededor de ciertos temas tecnológicos, ha desarrollado el taller de "Robótica Escolar"
Panel Publicitario con PIC
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA:
Un PIC16F876A de 28 pines dispone de 22 dedicados a funciones de E/S, y su hermano mayor, el PIC16F877A que cuenta con un total de 40 pines dedica 33 a estos menesteres. Habitualmente, con un número así de pines de control es posible resolver correctamente casi cualquier situación que se nos plantee, En lo que respecta a las entradas y salidas (E/S), cada microcontrolador, al igual que cualquier computadora, dispone de un numero finito de ellas, y en general, se trata de un numero no demasiado elevado. Esta claro que si queremos formar una imagen mediante pixeles compuestos por LEDs individuales, harán falta un numero de líneas de control mucho mayor que las disponibles en cualquier microcontrolador.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
¿ Se puede construir un panel con 5 líneas de control utilizando un Pic 16f84?
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA:
El presente trabajo de investigación veremos como diseñar y construir un display de diodos leds, que nos servirá de pantalla para exhibir textos o imágenes, fijas o animadas. Los usos son varios, como por ejemplo un medio para exhibir mensajes o publicidad. Por supuesto, sus dimensiones pueden resultar insuficientes para algunos usos, pero es fácilmente expandible.
FACTIBILIDAD:
El presente proyecto es fiable ya que con pocos conocimientos de electrónica y programación se puede construir un panel electrónico, aparte que los materiales y herramientas son accesibles a los estudiantes.
Un PIC16F876A de 28 pines dispone de 22 dedicados a funciones de E/S, y su hermano mayor, el PIC16F877A que cuenta con un total de 40 pines dedica 33 a estos menesteres. Habitualmente, con un número así de pines de control es posible resolver correctamente casi cualquier situación que se nos plantee, En lo que respecta a las entradas y salidas (E/S), cada microcontrolador, al igual que cualquier computadora, dispone de un numero finito de ellas, y en general, se trata de un numero no demasiado elevado. Esta claro que si queremos formar una imagen mediante pixeles compuestos por LEDs individuales, harán falta un numero de líneas de control mucho mayor que las disponibles en cualquier microcontrolador.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:
¿ Se puede construir un panel con 5 líneas de control utilizando un Pic 16f84?
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA:
El presente trabajo de investigación veremos como diseñar y construir un display de diodos leds, que nos servirá de pantalla para exhibir textos o imágenes, fijas o animadas. Los usos son varios, como por ejemplo un medio para exhibir mensajes o publicidad. Por supuesto, sus dimensiones pueden resultar insuficientes para algunos usos, pero es fácilmente expandible.
FACTIBILIDAD:
El presente proyecto es fiable ya que con pocos conocimientos de electrónica y programación se puede construir un panel electrónico, aparte que los materiales y herramientas son accesibles a los estudiantes.
Carros robot - luchadores
Dondequiera que escuchamos la palabra robot, siempre pensamos en “Terminator” ó “Arturito” de la película “La Guerra de las Galaxias”. Sin embargo, les sorprenderá aprender que los robots no solo se encuentran en todo lo que nos rodea, pero que no se ven ó comportan en la forma que tu piensas. Para poder entender de que se tratan los robots nos hicimos la siguiente pregunta :
¿Qué es un robot? , contestamos la pregunta con la siguiente definición “un robot es una máquina que hace una actividad en particular repetidamente con un gran nivel de precisión.” Esto significa que no solamente el robot hace un trabajo una y otra vez pero que lo hace perfectamente cada vez. Lo que significa que los robots están por dondequiera, y que tal vez no se ven como uno se los imagina. “Una video casetera, una puerta de garage automática, la luz del semáforo, inclusive el control remoto de un aparato, son todos considerados robots.”
En el presente trabajo presentamos dos carros robot que se enfrentan (luchan) los dos Para ello, se dibuja en el piso un rectángulo sobre la cual se ubican los robots frente a frente. Los robots deben empujarse hasta que uno de ellos quede fuera del cuadrilátero.
¿Qué es un robot? , contestamos la pregunta con la siguiente definición “un robot es una máquina que hace una actividad en particular repetidamente con un gran nivel de precisión.” Esto significa que no solamente el robot hace un trabajo una y otra vez pero que lo hace perfectamente cada vez. Lo que significa que los robots están por dondequiera, y que tal vez no se ven como uno se los imagina. “Una video casetera, una puerta de garage automática, la luz del semáforo, inclusive el control remoto de un aparato, son todos considerados robots.”
En el presente trabajo presentamos dos carros robot que se enfrentan (luchan) los dos Para ello, se dibuja en el piso un rectángulo sobre la cual se ubican los robots frente a frente. Los robots deben empujarse hasta que uno de ellos quede fuera del cuadrilátero.
Carro robot - Seguidor de Linea Negra
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEheItnx45lPakC2Cq2Q286fx5QNn8HIyeuy81f6l35L1LaY2VpdiQb0k5h0kpbn7_8JBv7HuSx2uo5AhZlJO-i4StRJ4jZ57PueNjy-5CFlCrNFZey3yRGf1tC7YtjNPRBWWvuKu5BG_yo/s320/30012007(001).jpg)
El presente trabajo muestra el diseño y construcción de un carrito que tiene como misión seguir una línea negra y demostrar la inteligencia artificial por medio de un software previamente implementado.
Nuestro proyecto consta de dos motores instalados en los costados de la estructura gobernados de manera independiente por la tarjeta de control
Este sistema detector de reflexión de la luz, instalado en la parte delantera de nuestro carro robot, permite modificar su trayecto en forma dinámica, pudiendo de esta manera seguir una línea negra sobre un fondo blanco o viceversa
Este trabajo es un prototipo ideal para el aprendizaje de las ciencias físicas ya que su manipulación creará un ambiente donde se integran el juego, la creación y la ciencia; permitiendo al alumno trabajar activamente en la solución de problemas concretos.
Este prototipo didáctico pretende ser un auxiliar para alumnos y maestros tanto del nivel primario, secundario y/o superior que deseen generar aprendizajes muy significativos
Nuestro proyecto consta de dos motores instalados en los costados de la estructura gobernados de manera independiente por la tarjeta de control
Este sistema detector de reflexión de la luz, instalado en la parte delantera de nuestro carro robot, permite modificar su trayecto en forma dinámica, pudiendo de esta manera seguir una línea negra sobre un fondo blanco o viceversa
Este trabajo es un prototipo ideal para el aprendizaje de las ciencias físicas ya que su manipulación creará un ambiente donde se integran el juego, la creación y la ciencia; permitiendo al alumno trabajar activamente en la solución de problemas concretos.
Este prototipo didáctico pretende ser un auxiliar para alumnos y maestros tanto del nivel primario, secundario y/o superior que deseen generar aprendizajes muy significativos
Riego Automático
Una de las principales actividades en nuestro departamento de Lambayeque es la agricultura , sin embargo la gran mayoría son pequeños agricultores y ellos necesitan de cierta manera del apoyo técnico y pensando en la realidad económica para que puedan producir y competir con productos de calidad , a un costo menor y sobre todo aprovechar al máximo el recurso hídrico , es por todo esto que se debe de optar por un “Ahorremos el recurso Hídrico, aplicando riego tecnificado”, el cual le permitiría el ahorro de mano de obra, agua , energía eléctrica , etc. Y a un costo al que puedan acceder.
En general, la elección del nivel de automatización idóneo para cada situación debe realizarse siguiendo criterios técnico-económicos según las características de la explotación e incluso las preferencias de los agricultores.
En nuestro departamento muchos de nuestros agricultores que se dedican a producir por ejemplo rabanito, culantro , tomate , zanahoria y otros productos , siguen regando por inundación y de esta manera pierden recurso hídrico , desperdician mano de obra y su producto final por los cuidados que genera no es de la mejor calidad, sin embargo realizando un control de riego podemos mejorar el producto, aprovechando al máximo el recurso hídrico, disminuyendo la mano de obra y obteniendo un mejor producto .
En general, la elección del nivel de automatización idóneo para cada situación debe realizarse siguiendo criterios técnico-económicos según las características de la explotación e incluso las preferencias de los agricultores.
En nuestro departamento muchos de nuestros agricultores que se dedican a producir por ejemplo rabanito, culantro , tomate , zanahoria y otros productos , siguen regando por inundación y de esta manera pierden recurso hídrico , desperdician mano de obra y su producto final por los cuidados que genera no es de la mejor calidad, sin embargo realizando un control de riego podemos mejorar el producto, aprovechando al máximo el recurso hídrico, disminuyendo la mano de obra y obteniendo un mejor producto .
Timbre automático para el control de horario en colegio
El presente trabajo muestra el diseño y construcción de un reloj que tiene como misión controlar los cambios de hora de nuestra Institución Educativa y de esta forma demostrar la aplicación de la tecnología y la automatización.
En nuestro centro educativo, y posiblemente en muchas otras instituciones, se tiene un inconveniente: “La exactitud del cambio de hora”, presentándose en algunos casos adelantos o atrasos de la misma.
Por lo tanto considerando el avance de la tecnología, la electrónica y la implementación se software impartida como enseñanza en nuestra prestigiosa institución, hemos creído conveniente crear un dispositivo que con exactitud y precisión nos indique el cambio de hora, sin tener alguna persona disponible para tal fin.
Por esto y muchas otras razones, tengo el agrado de presentarles mi proyecto. Llamado:
“RELOJ PROGRAMABLE “
En nuestro centro educativo, y posiblemente en muchas otras instituciones, se tiene un inconveniente: “La exactitud del cambio de hora”, presentándose en algunos casos adelantos o atrasos de la misma.
Por lo tanto considerando el avance de la tecnología, la electrónica y la implementación se software impartida como enseñanza en nuestra prestigiosa institución, hemos creído conveniente crear un dispositivo que con exactitud y precisión nos indique el cambio de hora, sin tener alguna persona disponible para tal fin.
Por esto y muchas otras razones, tengo el agrado de presentarles mi proyecto. Llamado:
“RELOJ PROGRAMABLE “
Carro robot - prototipo didáctico para el aprendizaje de las ciencias físicas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhlKd20-Ld6McdeQ2c90KR72B2PJsYSOuAz1R-rmsn3AghIXWX8-ZWv5Ak8TVanWD75wlii0AOodnWvoHfwbjXkrQjAngyMyEmJhguMB4LPBPc8gjVv-5RllvGdvYtZuMi6Ki6eoRifqt4/s320/h2gtMl783329-01.jpg)
El presente trabajo muestra el diseño y construcción de un carrito que tiene como misión seguir una línea negra y demostrar la inteligencia artificial por medio de un software previamente implementado.
Nuestro proyecto consta de dos motores instalados en los costados de la estructura gobernados de manera independiente por la tarjeta de control
Este sistema detector de reflexión de la luz, instalado en la parte delantera de nuestro carro robot, permite modificar su trayecto en forma dinámica, pudiendo de esta manera seguir una línea negra sobre un fondo blanco o viceversa
Este trabajo es un prototipo ideal para el aprendizaje de las ciencias físicas ya que su manipulación creará un ambiente donde se integran el juego, la creación y la ciencia; permitiendo al alumno trabajar activamente en la solución de problemas concretos.
Este prototipo didáctico pretende ser un auxiliar para alumnos y maestros tanto del nivel primario, secundario y/o superior que deseen generar aprendizajes muy significativos
Nuestro proyecto consta de dos motores instalados en los costados de la estructura gobernados de manera independiente por la tarjeta de control
Este sistema detector de reflexión de la luz, instalado en la parte delantera de nuestro carro robot, permite modificar su trayecto en forma dinámica, pudiendo de esta manera seguir una línea negra sobre un fondo blanco o viceversa
Este trabajo es un prototipo ideal para el aprendizaje de las ciencias físicas ya que su manipulación creará un ambiente donde se integran el juego, la creación y la ciencia; permitiendo al alumno trabajar activamente en la solución de problemas concretos.
Este prototipo didáctico pretende ser un auxiliar para alumnos y maestros tanto del nivel primario, secundario y/o superior que deseen generar aprendizajes muy significativos
Cerradura eléctrica con clave de entrada
Un problema muy frecuente en los colegios actuales es la dificultad de poder acceder al campus del local, ya que debido a la inseguridad en la que vivimos estos días, se han extremado las medidas de seguridad al punto de dificultar el acceso inclusive a los mismos propietarios.
En los colegios, la puntualidad de los profesores se ve perjudicada por estos sistemas tan excesivos de seguridad provocando una mala imagen de la institución, de los docentes y en el peor de los casos bajas en los sueldos de los maestros.
Por esta razón los alumnos de 5º de Secundaria del Colegio “David Hansen”, asesorados por su profesor, el Lic. Fis. Ronald Estela Urbina presentan el proyecto: “Abre tu Puerta con Control Automático”, con la que pretendemos poner fin a un problema tan común en las instituciones educativas de la región e inclusive del país.
En los colegios, la puntualidad de los profesores se ve perjudicada por estos sistemas tan excesivos de seguridad provocando una mala imagen de la institución, de los docentes y en el peor de los casos bajas en los sueldos de los maestros.
Por esta razón los alumnos de 5º de Secundaria del Colegio “David Hansen”, asesorados por su profesor, el Lic. Fis. Ronald Estela Urbina presentan el proyecto: “Abre tu Puerta con Control Automático”, con la que pretendemos poner fin a un problema tan común en las instituciones educativas de la región e inclusive del país.
"Contómetro Digital" aplicación de la cinemática circular
¿Cansado de la cinta métrica?
¿Cansado de medidas inexactas?
Nosotros hemos hecho una pequeña máquina que te ayudará a hacer mediciones exactas fácilmente, lo único que tienes que hacer es empujar la rueda, ella contará por sí sola la distancia que estas recorriendo.
Este trabajo es un prototipo ideal para el aprendizaje de las ciencias físicas ya que su manipulación creará un ambiente donde se integran el juego, la creación y la ciencia; permitiendo al alumno trabajar activamente en la solución de problemas concretos.
Este proyecto didáctico pretende ser un auxiliar para alumnos y maestros tanto del nivel primario como del secundario que deseen generar aprendizajes muy significativos.
¿Cansado de medidas inexactas?
Nosotros hemos hecho una pequeña máquina que te ayudará a hacer mediciones exactas fácilmente, lo único que tienes que hacer es empujar la rueda, ella contará por sí sola la distancia que estas recorriendo.
Este trabajo es un prototipo ideal para el aprendizaje de las ciencias físicas ya que su manipulación creará un ambiente donde se integran el juego, la creación y la ciencia; permitiendo al alumno trabajar activamente en la solución de problemas concretos.
Este proyecto didáctico pretende ser un auxiliar para alumnos y maestros tanto del nivel primario como del secundario que deseen generar aprendizajes muy significativos.
MRU y MRUV Asistido por Computador
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_bh8IZjgQ-uA0hZ9Gz0IEjZfSdyZXeRZck8a-inRaQVcotxrxlkxiyQ025aTtLcsMiybRaiABlQj0R3sga2lSdb007pJOMFl7lDvDYlrAuuYcOszhNrk2uyn4YyJTcYhnpPVH5aAmo_Y/s320/En+la+Direcci%C3%B3n+Regional+de+Educaci%C3%B3n+(DRE)+003.jpg)
Este proyecto surge por la necesidad de hacer la práctica de medición de la variable tiempo de una manera rápida, confiable e interactiva.
El prototipo del M.R.U consiste en una manguera en la cual esta el desinfectante con una burbuja, esta es colocada en una madera que cuenta con una cinta métrica para poder distanciar adecuadamente los sensores ópticos que medirán el tiempo de pasada de la burbuja.
En el prototipo del M.R.U.V el sistema consiste en igual que en el anterior, es decir una madera con una cinta métrica para ubicar los sensores ópticos a determinadas distancias y en un extremo esta colocado el electroimán que deja caer la esfera en el momento que demos la orden para poder tomar el tiempo de pasada por los sensores.
Ambos sistemas están comandados por un software previamente diseñado en lenguaje de programación Visual Basic.
Este trabajo es un prototipo ideal por que a través de él lograremos disminuir considerablemente los errores que se pueden presentar al momento de tomar el tiempo de los cuerpos móviles.
El presente proyecto sirve para una fácil obtención y comprensión de las graficas de M.R.U y M.R.U.V, por lo tanto es recomendable que se utilice en los laboratorios de física experimental de los diferentes centros educativos y por que no decirlo de universidades.
El prototipo del M.R.U consiste en una manguera en la cual esta el desinfectante con una burbuja, esta es colocada en una madera que cuenta con una cinta métrica para poder distanciar adecuadamente los sensores ópticos que medirán el tiempo de pasada de la burbuja.
En el prototipo del M.R.U.V el sistema consiste en igual que en el anterior, es decir una madera con una cinta métrica para ubicar los sensores ópticos a determinadas distancias y en un extremo esta colocado el electroimán que deja caer la esfera en el momento que demos la orden para poder tomar el tiempo de pasada por los sensores.
Ambos sistemas están comandados por un software previamente diseñado en lenguaje de programación Visual Basic.
Este trabajo es un prototipo ideal por que a través de él lograremos disminuir considerablemente los errores que se pueden presentar al momento de tomar el tiempo de los cuerpos móviles.
El presente proyecto sirve para una fácil obtención y comprensión de las graficas de M.R.U y M.R.U.V, por lo tanto es recomendable que se utilice en los laboratorios de física experimental de los diferentes centros educativos y por que no decirlo de universidades.
Elevador Robot
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgYSsbH2ufXhbtZPzRINC7Rau2M4-SD-jE45oah7quikuLcJ8ZdJV_uo2FK1zdrvl36AsMMFrMVOUNmeWLtDoHAkrlu1g9IDE2Zwnx6XAbsNFKVr9FIh02x-cJUwONxRnIn91jhByPRl40/s320/En+la+Direcci%C3%B3n+Regional+de+Educaci%C3%B3n+(DRE)+004.jpg)
El presente trabajo muestra el diseño y construcción de un prototipo didáctico de un elevador robótico, con un motor paso a paso, su desarrollo de construcción mecánica, la parte electrónica de control y su programación.
El elevador consiste en una maqueta que consta de siete pisos, contando éste con un panel de control electrónico (conectado a una PC en la cual se ha desarrollado un software en lenguaje Visual Basic) para que el usuario indique a que piso quiere trasladarse; en cada piso también se cuenta con botones para que el usuario pueda llamar al elevador en forma automática.
En la parte superior de la maqueta se encuentra ubicado el motor paso a paso que funciona con un voltaje de 5 voltios lo que hace posible el traslado de la cabina del elevador haciendo uso de la energía eléctrica, el motor transforma la energía eléctrica en energía mecánica; el cual es comandado por la PC, respondiendo a las ordenes del usuario haciendo posible la subida o bajada de la cabina del elevador
Este trabajo es un prototipo ideal para el aprendizaje de las ciencias físicas ya que su manipulación creará un ambiente donde se integran el juego, la creación y la ciencia; permitiendo al alumno trabajar activamente en la solución de problemas concretos.
Este prototipo didáctico pretende ser un auxiliar para alumnos y maestros tanto del nivel primario como del secundario que deseen generar aprendizajes muy significativos.
El elevador consiste en una maqueta que consta de siete pisos, contando éste con un panel de control electrónico (conectado a una PC en la cual se ha desarrollado un software en lenguaje Visual Basic) para que el usuario indique a que piso quiere trasladarse; en cada piso también se cuenta con botones para que el usuario pueda llamar al elevador en forma automática.
En la parte superior de la maqueta se encuentra ubicado el motor paso a paso que funciona con un voltaje de 5 voltios lo que hace posible el traslado de la cabina del elevador haciendo uso de la energía eléctrica, el motor transforma la energía eléctrica en energía mecánica; el cual es comandado por la PC, respondiendo a las ordenes del usuario haciendo posible la subida o bajada de la cabina del elevador
Este trabajo es un prototipo ideal para el aprendizaje de las ciencias físicas ya que su manipulación creará un ambiente donde se integran el juego, la creación y la ciencia; permitiendo al alumno trabajar activamente en la solución de problemas concretos.
Este prototipo didáctico pretende ser un auxiliar para alumnos y maestros tanto del nivel primario como del secundario que deseen generar aprendizajes muy significativos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)